Historia de la estadística: origen, tipos, aplicaciones y más

Nuestro mundo no sería lo mismo sin la existencia de las matemáticas ¡sí, ya sé! no a todo el mundo le gustan las matemáticas, pero es innegable el alcance y las múltiples aplicaciones de la misma. Hoy hablaremos un poco sobre la Historia de la estadística. (ver también: Historia de la enfermería)

Historia-de-la-estadística-1

Origen

Podríamos decir que la Historia de la estadística comienza alrededor del año 1750, aunque con el tiempo, la palabra «estadística» ha sufrido varios cambios interpretativos. En un principio, el significado estaba restringido a la información acerca de los estados.

Sin embargo, años más tardes, el significado pasó a tener un sentido más interpretativo, refiriéndose a la colección de información de cualquier tipo, y más tarde fue extendido para incluir el análisis e interpretación de los datos. En nuestros tiempos, «estadística» significa tanto conjuntos de información recopilada, por ejemplo registros de temperatura, contabilidad nacional, como trabajo analítico que requiera inferencia estadística.

En el siglo XVIII, la estadística significaba la colección sistemática de datos demográficos y económicos por los estados, pero al  comienzo del siglo XIX, el significado de «estadística» fue ampliado para incluir la disciplina ocupada de recolectar, resumir y analizar los datos.

Actualmente, la estadística es usada en todas las ciencias y la usan tantos los gobiernos, como las empresas. Con la aparición de las computadoras, la estadística pasó a ser digital, pero sin perder su funcionalidad en el mundo real, las computadoras en cierta forma estan basadas en procesos estadísticos.

Thomas Bayes, fue uno de los grandes matemáticos del siglo XVII quien usó la estadística y le dio gran importancia al probar un caso especial de lo que se conoce hoy como Teorema de Bayes. Sin embargo fue Pierre-Simon Laplace, quien unos años más tarde, introdujo una visión general del teorema y lo aplicó a mecánica celeste, estadísticas médicas, confiabilidad y jurisprudencia. Cuando el conocimiento disponible era insuficiente para especificar una priori informada, Laplace usaba priores uniformes, de acuerdo a su principio de razón insuficiente.

Historia-de-la-estadística-2
Thomas Bayes

Linea del tiempo

Aunque el término no ha sido usado en aquella época, se estima que el uso de los métodos estadísticos que hoy día conocemos se remontan al año 500 a. C., es decir, al siglo V. El historiador Tucídides cuenta en su libro «Historia de la Guerra del Peloponeso»​ como los atenienses calculaban la altura de la muralla de Platea, ellos contaban el número de ladrillos de una sección expuesta de la muralla que estuviera lo suficientemente cerca como para contarlos.

El conteo lo repetían varios soldados con el fin de no equivocarse. El valor más frecuente, que en términos estadísticos vendría siendo la moda, era tomado como el valor del número de ladrillos más probable. Luego multiplicaban este valor por la altura de los ladrillos usados en la muralla les permitía a los atenienses determinar la altura de las escaleras necesarias para trepar las murallas.

Historia de la estadística matemática

Podemos decir que, la estadística matemática es la escala previa en el estudio de la estadística en un sentido formal, haciendo uso de la teoría de probabilidad, álgebra lineal y análisis matemático. La estadística matemática trata de la obtención de información tomando en cuenta los datos, datos que son inciertos y que tiene cierta aleatoriedad. La estadística trabaja con estos datos usando los métodos de la teoría de la probabilidad.

Historia de la estadística descriptiva

Los primeros estudios estadísticos que se hacían eran los censos, que son estudios descriptivos sobre todos los integrantes de una población. La elaboración de censos comenzó en la Edad Antigua, y sigue dándose en nuestros días. La Historia ofrece gran cantidad de ejemplos de actividad estadística. En antiguas civilizaciones como Babilonia, Egipto, China, Roma, entre otros.

era normal que se elaboraran recuentos de la población. La estadística aparece incluso en los textos sagrados de varias religiones. Por ejemplo en la Biblia, en el libro de los Números, se menciona la elaboración de un censo de población, en el que se anotaría específicamente los varones mayores de 20 años (aptos para ir a la guerra), otro ejemplo es el realizado en Egipto por Moisés (según consta la Biblia) y el empadronamiento que fue efectuado por los romanos en Judea.

Historia-de-la-estadística-3

En México, en el año 1116 durante la segunda migración de las tribus chichimecas el rey Xólotl ordenó que fueran censados todos sus súbditos. Para contarlos, cada uno tiró una piedra en un montón al que se llamó Nepohualco; el proceso contabilizó un total de 3.200.000 personas. 

Historia de la estadística y la probabilidad

Podríamos decir que la historia de la probabilidad y la estadística comienza en el siglo XVII, cuando Pierre Fermat  y Blaise Pascal  comenzaron a resolver algunos problemas relacionados con los juegos de azar. Aunque algunos difieren de la idea y dicen que comenzó cuando Cardano escribió sobre el año 1520 El Libro de los Juegos de Azar, que fue publicado en el año 1660, fecha en las que comienza a elaborar estables teorías y que fueron aceptable sobre los juegos.

Christian Huygens conociendo el reto que tenían Blaise Pascal y Pierre Fermat originado por el caballero De Méré, decidió unirse y planteó el debate de determinar la probabilidad de ganar una partida, publicando en el año 1657, el primer libro sobre probabilidad: De Ratiociniis in Ludo Aleae, (Calculando un juego de azar), un tratado sobre juegos de azar.

Historia de la estadística criminal

Se estima que la estadística criminal comienza a mediados del siglo XIX, cuando el cálculo de probabilidades era el método científico base de la mayoría de los estudios criminológicos, pero las teorías de Joseph Fourier impusieron el uso de la ciencia estadística, lo que permitió a Adolphe Quetelet ser un pionero en cuanto a estudios criminológicos que combinaban datos estadísticos y cifras de criminalidad.

A comienzos del sigloXIX, comenzaron a desarrollarse las primeras estadísticas de delitos registrados, desde entonces, los criminólogos han utilizado ese instrumento para medir la delincuencia de una región, país o continente. Actualmente, el uso de este tipo de estadísticas es más frecuente que el uso de encuestas de victimización y de estudios de delincuencia auto-revelada.

Estadística según los mayas

Los mayas fueron una tribu fascinante que, con el paso de los años se convirtieron en una gran civilización. A su manera, comprendían a la naturaleza, la estudiaban, sus fenómenos; también lo hacían con el cosmos, ubicando a los planetas, estrellas de una forma en la que ellos pudieran comprenderla.

De cierta forma ellos usaron estadística, aunque no conocían el término, un ejemplo de ello es el calendario maya y la profecía maya del fin del mundo, aunque ésta última no se cumplió, pero es una muestra de la estadística y la probabilidad que ellos trabajaban. Por otro lado, un dato curioso al respecto es que ellos habían desarrollado una tabla para determinar el sexo del bebé tomando en cuenta la edad de la madre a la hora de quedar embarazada y el mes en que quedó embarazada.

Historia de la estadística en américa

En las Américas resulta que la estadística ya estaba antes de la llegada de los europeos, sin embargo, algunas civilizaciones indígenas la manejaban mejor que otras, mientras que muchas tribu no tenían ni la más remota idea de lo que era estadística o algo referente a la misma.

En Guatemala

Dejando a un lado las estadísticas de comercio que eran responsabilidad de al metrópolis, el único datos histórico de la actividad estadística en Guatemala, fue el Censo de Población llevado a cabo por las autoridades Eclesiásticas en el año 1778, que estaban circunscritas a la provincia de Guatemala.
Por otro lado, la única actividad estadística relevante en esa época fue el registro parroquial de los recién nacidos, matrimonios y defunciones, sin embargo, hay que aclarar que, los mismos se realizaban con propósito religioso más que estadístico, pero, esos son los datos más antiguos que se manejan en cuanto a la historia estadística en Guatemala.

En República Dominicana

La estadística llegó a la República Dominicana en los primeros años del descubrimiento del país, aunque sólo se limitaba a la recolección o recuento de las actividades propias de la época, como por ejemplo: Estadísticas sobre el reparto de indios del año 1514 y el conocido Censo de Osorio del año 1606, que tenía como finalidad la recopilación de datos de la población, ingenios, hatos existentes, esclavos, puertos y estancias de jengibre, entre otros.

Historia-de-la-estadística-4

En el año 1892 se lleva a cabo el “censo de población y otros datos estadísticos de la ciudad de Santo Domingo”, el cual fue organizado por un grupo de ciudadanos: José Joaquín Pérez, Vitilio Redondo, Luis Desangle y otros notables municipales, cuyo objetivo era tener una idea de la población, las necesidades y así poder trazar un plan a la largo plazo basandonse en las datos recopilados.

En México

En México, los primeros datos e información estadística se derivan de los códices, monumentos y leyendas de los diversos grupos que poblaron el Valle de México; en ellos se menciona a Teotihuacán con una población de 200,000 habitantes cuando estaba en su época dorada.

El primer dato estadístico data de la segunda intrusión de chichimecas al centro de México, quienes se asentaron en las orillas del lago de Texcoco en el año de 1116; la prueba de ello es un jeroglífico que representa una mano contando piedras pequeñas encima de un cerro, en un lugar conocido como Nepohualco, éstas piedras indican el número de personas llegadas a la orilla del lago.

Dentro de éstos códices se encuentra otro hecho importante, de los cuales el más representativo conocido como «Matrícula de Tributos», allí los aztecas tenían anotados y enumerados las provincias y pueblos que debían pagar tributo, así como la cantidad y calidad de los mismos.

Durante la colonia, los españoles concluyeron que los datos recogidos por los aztecas era insuficiente, entonces Fray Juan de Zumárraga los quemó. Al paso del tiempo se hizo necesario contar con mayores elementos estadísticos sobre personas, pueblos y terrenos conquistados a fin de iniciar nuevas empresas, por lo cual se elaboraron otros registros.

Historia-de-la-estadística-5

De estos nuevos registros, el más antiguo es el conocido con el nombre de «Suma de Visitas de Pueblos por Orden Alfabético», elaborado en el siglo XVI por frailes de diversas órdenes; éste un registro de las propiedades de los indígenas, una nómina de tributos y padrón de habitantes de cada una de las  jurisdicciones políticas que constituían el total de las tierras conquistadas y colonizadas.

Durante el mismo siglo XVI se producen nuevos estadísticos con el fin de mejorar la gerencia de las colonias, entre estos documentos se encuentra «Relación Breve y Verdadera de los Muchos Casos que Sucedieron al Padre Fray Alonso Ponce en la Provincia de Nueva España» y también destaca el documento «Descripción Geográfica de los Reinos de Galicia, Vizcaya y León».

El rey Felipe II pedía una descripción de las Indias, esa petición dio origen entre los años 1579 y 1584 al documento llamado «Relaciones Geográficas», que sirvió de fundamento para nuevos estudios como: «Papeles de Nueva España y Geografía y Estadística», de Don Francisco del Paso y Troncoso, y «Relaciones de Pomar y Alonso de Zurita», de Don Joaquín García Icazbalceta.

Terminando el siglo XVI se realizaron otros trabajos estadísticos en México, entre ellos se encuentran los siguientes: «Nóminas de Cabildos», elaborada por órdenes del Virrey Moya de Contreras; el «Padrón General», mandado realizar por Don Luis de Velasco y elaborado por Pedro Rogriguez de Acuña, y el «Padrón General», dirigido porFernando Villegaz Peralta, a mando del Conde de Monterrey.

El trabajo «Relaciones Geográficas», sirvió de base para elaborar otros documentos estadísticos tales como: «Memorial y Noticias Sacras y Reales del Imperio de las Indias Occidentales», hecho por Juan Díaz de la Calle, en este trabajo se encontraba una recopilación de datos relevantes de la Nueva España. En este siglo se efectuaron 4 recuentos demográficos: 1654, 1662, 1664 y 1667, de los cuales de ninguno de ellos se cuenta con los datos.

Asuntos de Conventos y Colegios, y Hospitales Reales, y Hospitales Reales de Naturales; fue un importante trabajo estadístico elaborado en el siglo XVIII, el trabajo fue hecho por José Antonio de Villaseñor y Sánchez, allí llevaba un registro sobre los hospitales, colegios, templos, conventos.

También llevaba un registro sobre el consumo de maíz, carne y trigo en la Ciudad de México; además proporcionaba datos sobre los obispados, curatos y pueblos mostrando números exactos de ellos. Con todos esos datos recopilados presentó su obra llamada «Teatro Americano», la cual fue publicada en el año 1746. Utilizando fuentes parroquiales, se realizó una nueva versión de «Relaciones Geográficas y Estadísticas», entre los años de 1777 y 1791, donde se incluían datos de las regiones del norte del país que hasta entonces se habían excluido.

Como vemos, México fue uno de los países que tuvo un encuentro temprano con la estadística, tomando en cuenta que, sus indígenas, aunque desconocían el término, ya de alguna forma la manejaban para tener un control sobre su población, los pueblos bajo su control, las ofrendas, entre otros datos importantes como sus calendarios y el control de los días.

En Perú

Perú fue otro país que tuvo un temprano encuentro con las estadísticas, tomando en cuenta que las culturas peruanas tienen registrado uno de los instrumentos más sofisticados para la contabilización del estado, un objeto creado por ellos mismos. El quipu.

Se piensa que el quipu fue creado en primera estancia por los incas, sin embargo,  recientemente se ha descubierto que culturas como Caral y Wari también llegaron a utilizar el instrumento, lo cual puede dar la posibilidad de que alguno de ellos tal vez lo haya creado, aunque por ahora, fueron los incas.

Historia-de-la-estadística-6

Dentro de la civilización inca, el quipu había sido creado con la finalidad  de controlar los pueblos conquistados, es decir, llevar un registro de la población de los mismos y de cada una de las tribus,  también les servía para llevrar un control en cuento al trabajo y a los alimentos, para organizar la distribución los mismos entre la población.

Tomando en cuenta las versiones y opiniones de los historiadores, Sinchi Roca mando a realizar un censo a la población con la finalidad de saber el total de la misma, dicho censo arrojó un total de 4 millones de habitantes. Podemos decir que los incas eran una civilización muy organizada y que  fueron buenos en la recolección de datos para la administración del estado, es decir, todo lo tenían bajo control. Algo que no ocurrió en la colonia por que los censos coloniales fueron utilizados más que todo como método de recaudación tributaria.

Con la llegada del gobierno republicano, se han realizado 11 censos desde el primero que se realizó bajo el gobierno de Andrés de Santa Cruz, el resultado de ese censo arrojó una población total de 1,873,736 habitantes. El último censo se realizó el 21 de octubre del año 2007 luego de un intento fallido de implementar una nueva metodología llamada censo continuo que no fue respaldado por el gobierno de turno.

En Colombia

Colombia es un país que al igual que México y Perú, tuvo un encuentro temprano con la estadística. Muchas de las tribu indígenas colombianas desconocían los números y por ende, todo lo referente a ellos lo ignoraban por completo.
Entre todas esas tribu indígenas nos encontramos con los chibchas, quienes fueron considerados como los indíigenas más avanzados o civilizados de su época. Aunque, hay que toma algo en cuenta, los Chibchas sólo sabían contar hasta el 12, sólo alguno de ellos podía contar más allá.
Historia-de-la-estadística-7
A los Chibchas se les ubica como los primeros en usar de cierta forma las estadísticas, aunque hay que dejar en claro que ellos no sabían mucho sobre los procesos matemáticos, pero tenían una moneda y comerciaban entre ellos usando esa moneda, a la cual llamaban «Cuca».
Esa es la referencia más antigua sobre las estadísticas en Colombia, los cacique llevaban de cierta forma, un control de los suministros haciendo uso de símbolos que les permitía entender qué era cada suministro. Ellos, hasta donde se sabe, no tenían un registro exacto sobre sus habitantes.
En pocas palabras, los Chibchas manjaban una especie de estadística pero de una forma muy primitiva, que ellos a penas lograban medio comprender cuando en realidad, no tenían ni idea, eso les permitió vivir en comunidad durante muchos años hasta la llegada de los españoles en el año 1492.
Con la llegada de los españoles a Colombia, la estadística tomó forma en el país, porque con la colonización llegaron métodos estadísticos para llevar un control del número de indígenas, esclavos, mujeres, niños y ancianos, así como llevar un control sobre los alimentos y la producción de las tierras.

En Venezuela

En Venezuela no hay una fecha que indique algún indicio estadístico antes de la llegada de los españoles a las costas del país. Los españoles llevaban registro comerciales de sus productos, esclavos, materia prima, entre otros, pero dichos datos se perdieron.

Historia-de-la-estadística-8

Entonces, tomando en cuenta que es de vital importancia la estadística para la dirección de una nación, algo que el general Antonio Guzmán Blanco (1870-1877), comprendía perfectamente y bajo su gobierno, junto a la conducción del general Andrés Level, se creó en el año 1871, la Dirección de Estadísticas y Censo, adscrita al Ministerio de Fomento.

Esta oficina permitía crear la base de información sobre el que se desarrollaría el país, basándose en los datos recopilados allí, se tomaban las decisiones gubernamentales en materia de inversiones y de políticas públicas. En esta época se diseñó y aprobó el Primer Plan Estadístico Nacional, se realizó el Primer Censo Nacional de Población en el año 1873 y se publica el Primer Anuario Estadístico, el año 1877 Posteriormente, apareció la Gran Recopilación Histórica, Geográfica y Estadística de Venezuela, en el año 1889.

En el año 1904, durante el gobierno del general Cipriano Castro (1899-1908), es aprobado el decreto que establece el principio de la descentralización y centralización técnica, lo cual sienta la bases para la capacitación estadística. A partir de ese momento se publican los anuarios correspondientes a los años 1904 a 1912, bajo la conducción del Director de Estadística, el ingeniero civil Pedro Manuel Ruiz.

Durante el mandato del general Juan Vicente Gómez (1908-1935) se decreta una Ley de Estadística en el año 1912, que no varía mucho del decreto del año 1904, sólo cambia que debe hacerse un censo de la población cada 10 años. En esta época la Dirección de Estadísticas se limita fundamentalmente a recopilar estadísticas provenientes de los diferentes ministerios.

Eleazar López Contreras (1936-1941), quien fue presidente de la república, contrata a J. A. Vandellós, quien era un estadístico español, para lo ayudara en la economía del país. Vandellós fue uno de los hombre que promovió el estudio estadístico en el país, las cuales tuvieron sus inicios en la Escuela de Preparación Estadística Del Ministerio de Fomento. En el año 1953 la estadística adquiere un rango universitario.

Durante segundo mandato presidencial del doctor Rafael Caldera (1994-1998) la OCEI elaboró un Anteproyecto de Ley Orgánica de Estadística e Informática, que posteriormente fue modificado y sancionado durante la presidencia de Hugo Chávez. Esta Ley de la Función Pública de Estadística, aprobada por la Asamblea Nacional el 22 mayo 2001, define el régimen jurídico de la función estadística del Estado Venezolano, y crea el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La estadística en China

Muchos historiadores concuerdan con que fue en China donde se llevó a cabo el primer censo de la población, el primer del mudo y es considerado el único país de las antiguas civilizaciones del planeta que ha logrado conservar hasta hoy día datos continuados y completos de registro de la población desde épocas mileniales pasadas.

Según los datos guardados en el ‘Hou Han Shu’, la historia de los censos en China se remonta entorno al año 2200 a.C., durante la época de Yu, se estima que por esos años se llevó a cabo el primer censo del imperio, considerado entonces, el primero del mundo.

Sin embargo, fue en el año dos d.C. cuando el gobierno imperial de la época realizó el primer censo completo del número de familias y la población de cada provincia y distrito pertenecientes al Imperio. De acuerdo con lo que registrado, el Imperio Chino contaba entonces 12.233.000 familias y una población total de 59.594.000 habitantes. Desde entonces y en adelante, las dinastías sucesivas establecieron sus propios sistemas de estadísticas de población, con el fin de llevar un control sobre la población y los recursos de cada tierra.

Desde la fundación de la República Popular, el Gobierno chino ha realizado censos de la población en cinco ocasiones. El primer censo se llevó a cabo el día 1 de julio del año 1953, registrando el nombre, sexo, edad, etnia, domicilio y la relación con el dueño de la familia de cada ciudadano del país. (Ver también: Historia de la administración)

Historia-de-la-estadística-9

Nueve años después se llevó a cabo otro censo, a partir del día 1 de julio del año 1964 se realiza un nuevo censo, tomando en consideración datos como la procedencia de la familia, el nivel educativo y la profesión, para tener una data más completa sobre cada ciudadano de la nación.

18 años después se realiza otro censo, para tener una idea de cuánto ha crecido la población tomando en cuenta la natalidad, mortalidad, entre otros. En el año 1982 se empleó por primera vez el procesamiento informático de los datos y se registraron 19 tipos diferentes de datos para cada ciudadano.

Sólo pasaron ocho año hasta que ocurriera un nuevo censo, en el año 1990, los censadores hicieron encuestas puerta por puerta, para evitar que los ciudadanos no fueran a las entidades respectivas para el censo, como pasó en los censos pasados, y los detalles de los censados registrados alcanzaban un total de 21.

El día 1 de noviembre del año 2000 se llevó a cabo el quinto censo nacional de China, con un total de 49 datos registrados por ciudadano. Se adoptaron por primera vez en esta encuesta la tecnologías ópticas de grabación a fin de mantener la integridad de los datos lo más posible.

Deja un comentario