La Historia del Manga, se caracteriza por constituir una de las tres grandes tradiciones historietísticas a nivel mundial. Manga es la palabra de origen japonés, utilizada para las historietas a nivel general, ya que abarca variedad de géneros y se expande a diferentes tipos de público.
Historia del Manga y Anime
La Historia del Manga comienza entre los años 1868-1912, originado por personas llegadas de Occidente a Japón, ganando mayor popularidad entre las personas de este país. Esta historia tiene su origen a partir de dos tradiciones: primero, el arte gráfico japonés, que a partir del siglo XI ha tenido una gran evolución y segundo, la historieta occidental que se establece en el siglo XIX. Solo fijaría se vería con los rasgos derivados luego de la Segunda Guerra Mundial y la labor de Osamu Tezuka.
La tradición grafica japonesa parte de las características primarias que tiene el manga, los dibujos satíricos de animales que se le atribuye a los siglos XI-XII, en los que hoy en día son muy pocos los que se conservan en blanco y negro. El desarrollo de las primeras narraciones viene durante el período Edo, el ukiyo-e, que son comparados con los generos de hoy en día, ya que va desde el erotismo, la comedia, la historia y la crítica.
En cuanto a la historia del anime, es un género también de origen japonés que surgió en el siglo XX, influenciado por las obras de Disney y que se hizo famoso en muchos países. Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando comenzaba el levantamiento de la economía, había la necesidad de crear un medio de entretenimiento para que la población pudiera superar los daños surgidos después de la guerra.
Fueron los mangas y los animes encargado de establecer un imperio de historietas importantes en un sentido más real, dejando de lado los dibujos animados de Disney; aunque se empezaron a introducir contenidos más violentos y con mucha carga política militar, producto del escenario vivido para el periodo.
Muchas de estas producciones tienen vigencia hoy en día, se han convertido en los animes más importantes en el mundo y con ellos el reconocimiento a sus grandes autores como Akira Toriyama con Dragon Ball, Masashi Kishimoto con Naruto, Masami Kurumada con los caballeros del zodiaco y muchos otros.
Los primeros trabajos en plano internacional comenzaron en 1906 con la primera película de James Stuart Blackton llamada Humorous Phases of funny face. Dos años después aparece en Francia Fantasmagorie producida por Gaumont; ambas películas llegan al cine de Japón en el año 1910 y dentro de esa década se exhibieron 93 películas de animación extranjeras, teniendo mayor popularidad las americanas.
Por parte de Japón tienen una animación que data del año 1907, tratándose de un pequeño fragmento que tiene como duración cuatro segundos, descubierto en el año 2005. Para 1916, no había técnica de animación por lo que fue muy difícil para algunos dibujantes japoneses de la época realizar una película animada. Hasta que efectivamente en 1917 comienza los trabajos de los tres pioneros mas importantes, ganando posición en la época.
Luego de las dificultades para realizar estas películas de animación, vinieron los primeros adelantos técnicos en la que se destaca la empresa Yokohama Cinema Shokai, que adquirió una nueva cámara de motor automático que permitió acelerar el trabajo sin necesidad de moverla. La primera película grabada con ella fue titulada Una rana es una rana y su rodaje fue en 1929.
A partir de aquí comenzaron a surgir gran cantidad de obras con propaganda bélicas, aunque un solo autor se concentró en realizar trabajos de poesías que ayudaran a olvidar los sufrimientos que quejaban a la población para la época.
En la época de la Segunda Guerra Mundial el dibujante Mitsuyo Seo fue contratado por un estudio japonés por su gran capacidad y rapidez para dibujar; de manera que en diciembre de 1941, se le ordeno que realizara una política en la que resaltara a la Armada Imperial sobre los éxitos militares que obtuvo Japón, dirigida hacia los jóvenes, de esta manera, Seo comenzó a trabajar en ello realizando una película de dibujos animados llamada Momotaro no Umiwashi, con 37 minutos de duración que tuvo gran éxito en la audiencia infantil a pesar de su gran contenido propagandístico.
Esta película se trata de mostrar los ataques militares japoneses, siendo un cuento infantil personificados por el capitán de un portaavion, acompañados de perros, monos pilotos de aviación que persiguen a la flota enemiga, cuyo personaje guarda un parecido a Popeye, que se dedica a correr durante toda la película para huir de los ataques japoneses.
Los animes a través de los años han evolucionado, este asunto se evidencia con la existencia de numerosas sagas, que contiene gran variedad de capítulos que van contando la historia de manera continua. Hoy en día, Dragon Ball, sigue siendo uno de los animes de mayor renombre, a pesar de que se presentan más acciones violentas que de humor, también en el fondo guarda un gran mensaje para la humanidad, ya que se trata de resguardar el universo y vivir en paz acompañado de la familia.
Así otros animes de reconocimiento que igualmente mantienen su vigencia en el mundo como Naruto y los caballeros del Zodiaco, haciéndose viral en el mundo, atrayendo el interés de todo tipo de público, que actualmente, dedican a disfrutar de estas series televisivas en compañía de los amigos y demás familiares.
Historia del Manga Japonés
Unos de los importantes creadores de este vocablo es Hokusai, quien realizo una recopilación en el siglo XIX en su libro llamado Hokusai Manga y uno de los dibujantes destacados para la época como Gyonai Kawanabe fue uno de los más importante en este periodo artístico.
En cuanto a la prensa satírica de origen occidental creada en 1862, hay que tomar en cuenta que a mediados del siglo XIX se encuentra Japón viviendo una transición de la época feudal a la industrializada, donde los artistas occidentales quedaban maravillados por las transmisiones que se hacían de la exótica belleza del ukiyo-e.
Dos críticos importantes sentaron las bases del desarrollo ulterior del manga, ya que se dedicaban a observar y criticar la sociedad japonesa de la época; ellos fueron George Bigot y Charles Wirgman, que se dedicaron en escribir en varias revistas desde 1841.
Los artistas japoneses llevaron su tradición de las técnicas historietísticas a Europa, fue una producción lenta, pero de gran importancia para la época, siendo los artistas más relevantes: Kiyochika Kayashi, Takeo Nagamatsu, Ippei Okomoto, Ichiro Suzuki y sobre todo Rakuten Kitazawa, todos ellos publicaron sus obras en Tokyo Puck 1905 y desde 1915, poco a poco el manga fue adaptándose a la animación hasta que más tarde se realiza el surgimiento del anime.
Para los primeros treinta años del siglo XX, aparece las historietas infantiles, Kodomo manga, como Las aventuras de Shochan, primer comic infantil que aparece en España publicado un mes antes proclamarse la Segunda República Española. Por otro lado, el comic estadounidense también tomo auge en esta época, donde, además, comenzaron a surgir historietas bélicas, influenciadas por las políticas militaristas de la Segunda Guerra Mundial, como Norakuro donde principalmente fue utilizado con motivos propagandísticos.
Luego de la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial, este país entraría en la nueva era y con el surgiría el manga moderno. La industria del entretenimiento fue creciendo debido a la necesidad psicológica que tenían las personas después de la guerra. Las pérdidas materiales fueron cuantiosas por lo que la población estaba carente de recursos por lo que era necesario recurrir a medios de entretenimientos más baratos por lo que la industria tokiota de mangas, saco revistas que le permitió atraer más competidores. De esta manera, apareció una forma de contar historias originada de los budistas japoneses, conocido como el Kamishibai, unas leyendas de ciego en la que recorría los pueblos brindando un entretenimiento a cambio de la compra de caramelos.
A pesar que el Kamishibai no competían con otras revistas, se abrieron dos sistemas de distribución en Osaka, la tercera ciudad más grande de Japón, donde las bibliotecas de pago comenzaron a producir sus propios mangas, en forma de tomos que podrían tener 150 paginas, o también en forma de revistas. Por otro lado, los libros rojos también era otra de las competencias, aunque eran escritos en papel de baja calidad, y con sueldos muy miserables, se les otorgaba a los artistas la libertad para ser creativos.
En este caso, Osamu Tezuka fue un dibujante de historietas, apasionados por los dibujos animados de Fleischer y Disney, conocido en su país como el dios del manga, ya que sus obras fueron tan importantes que se extendieron por el mundo, siendo el manga el medio de entretenimiento más efectivo y popular en el mundo. Cuando realiza su primer libro, las ventas superaron los 800.000 ejemplares, ya que la historia tenía un estilo cinematográfico que tenía la combinación de dinamismo, además de los muchos efectos sonoros que este contenía.
El don que tenía Tezuka, lo hizo tan popular que llego a las revistas de Tokio, en la primera revista infantil para que publicara Astroboy. Para 1950, Osamu se traslada a un edificio de la capital donde conocerá a nuevos autores de manga, aunque un año después los libros rojos habían desaparecido y, por lo tanto, Tezuka se había convertido en el pilar de la industria del manga y anime contemporáneos.
https://www.youtube.com/watch?v=mptsk_a0-Ng
Muchos de los autores de revistas terminaron en el sistema de bibliotecas, ya que al principio todas las revistas de manga eran infantiles, y en las bibliotecas lograron crear un manga orientado a los adultos, el gekiga un vocablo japonés utilizado para la imagen dramática, en la que fueron abandonando los dibujos animados como los de Disney para llevarlo a otra etapa más realista; a partir de aquí se fueron abriendo otros caminos para los distintos generos ya que apareció la violencia, el erotismo, las historias de samuráis, el horror, los mangas sobre yekuzas, entre otros.
Para 1964, la revista Garo patrocinaría la Historia del Manga, donde vino más renovada, disminuyendo la cantidad de texto y aumentando la cantidad de páginas más el tamaño para obtener la mejor visión. Cuando empieza la recuperación de la economía en el país, después de los diferentes conflictos bélicos, el pueblo japonés exigía mas manga. A consecuencia de esto, una importante editora de libros se introdujo en el mercado de revistas para el año 1959.
Poco a poco, se iban uniendo otros autores y nuevas revistas, pero esta vez con sueldos millonarios; seguían sin conseguir calidad en el papel, ni color, tampoco la sofisticación temática, pero de igual forma aumentaba las ventas de una manera impresionante, además de los beneficios empresariales que convirtió al manga en uno de los medios de comunicación y entretenimiento más importante del país.
Al finalizar el siglo XX, en la década de los noventa llega la expansión internacional del manga, gracias a la versión cinematográfica del dibujante Katsuhiro Otomo, creador de Akira. Con la difusión de este material las ventas aumentaron de forma rápida y explosiva, provocando un gran éxito en Occidente y de esta manera también la producción de anima en cadenas televisivas estadounidenses y europeas.
Osamu Tezuka para los años 60 había vendido los derechos de su primera emisión de Astroboy a la cadena NBC de los Estados Unidos, logrando tener gran éxito en la audiencia infantil. Luego nacieron otras series de animación que fueron distribuidas por algunos países, estas historietas eran basadas en la vida del magnate de un imperio de distribución editorial Go Nagai.
Otros de los autores más relevantes de la Historia del Maga es el mangaka Akira Toriyama creador de las excelentes y famosas series Dragon Ball y Dr Slump, teniendo la primera de ellas, más contenido de acción que de humor y la segunda basada en el humor picante, irreverente y absurdo del anime. Fue tanto el éxito que tuvieron estas dos producciones que terminaron por desbancar y dejar de lado los cómics estadounidenses, durante varios años.
Dragon Ball, es una de las historietas con mayor reconocimiento en el mundo que fue capaz de marcar una etapa en España, vendiendo cantidades de ejemplares inimaginables, que se convierte en la historieta de origen extranjero más vendida en la Historia del Manga. Otro mangaka importante fue Masami Kurumada, conocido por su gran obra titulada Saint Seiya, Los caballeros del Zodiaco, exitosa serie que al igual que Dragon Ball, siguen teniendo seguidores hoy en día, además este autor se caracteriza por ser unas de las personas que inspira su obra en las distintas culturas mitológicas.
En las exportaciones, los mangas comenzaron a traducir algunos títulos, además de invertir el formato, adicionar el color para que pudieran ser leídos por otros países, donde su forma tradicional de leer es de izquierda a derecha, que fueron conocidos como espejado. Sin embargo, el creador de Dragon Ball no autorizo que sus trabajos fueran modificados a esta forma, ya que indicaba que la esencia de la imagen se perdía y por ende no tenía el sentido original. Pero, era tanta la demanda de los fanáticos de la Historia del Manga, que la mayoría de los editoriales ofrecieron el formato original es decir de derecha a izquierda, siendo el estándar para todos los lectores incluso fuera de Japón.
La cantidad de mangas existentes han sido traducidos a múltiples idiomas para que aumente sus ventas en distintos países. De manera que, fuera de Japón han crecido las cantidades de casas editoriales para dedicarse a la traducción de estas historietas; iniciando por los Estados Unidos, siguiendo con España y el Reino Unido. Por otro lado, Francia ha sido destacado por poseer un mercado muy variado sobre el manga, donde muchos trabajos publicados no tan conocidos en países occidentales, en este país han sido tomados en cuenta y ganando una cierta popularidad.
En Alemania, la venta del manga no es muy grande en comparación con otros países europeos. Sin embargo, el auge de estas historietas ha favorecido en cierto modo a las mismas, ya que, Dragon Ball gano gran velocidad en 1997, donde actualmente el 80% de las mujeres de este país, sobrepasan a los varones en cuanto a la lectura de estas historietas.
Corea, Tailandia e Indonesia son países en donde se puede obtener este material de forma fácil, la mayoría puede encontrarse en librerías, también se puede leer en línea siendo más económico que obteniendo la versión impresa.
La influencia que ha tenido la Historia del Manga fuera de Japón, ha sido extraordinaria ya que casi todos los países del Extremo Oriente e Indonesia, hoy en día se han establecido en la sociedad teniendo un éxito extraordinario en cuanto a la constitución de un fenómeno comercial y una cultura global, que entra en competencia con otros continentes, como el europeo y el americano.
La acción más clara se puede ver en los autores estadounidenses que se han caracterizado por escribir historietas basadas en el manga japonés, para lectores de Estados Unidos. Es que este fenómeno se ha vuelto tan viral y famoso, que los nuevos escritores se han dedicado a crear nuevos títulos, aunque mantienen las bases del manga original.
La influencia de la Historia del Manga en el mundo, ha sido bastante positiva ya que la población juvenil, se ha interesado por volver a las lecturas tradicionales que actualmente, habían sido alejadas por otros tipos de comunicación como la televisión; otro medio de ocio, donde la mayoría de las personas centran su atención para las noticias u otro entretenimiento para la población de un lugar determinado.
Géneros
Son muchos los generos en el que se puede clasificar el manga, bien sea por la temática, estilo o gag, donde la historia se le da la mayor atención, entre ellos se encuentran:
- Cyberpunk: la historia sucede en un mundo donde los avances tecnológicos toman parte crucial en la historia, junto con algún grado de desintegración o cambio radical en el orden social. Ejemplos en la categoría.
- Ecchi: Presenta situaciones eróticas o subidas de tono llevadas a la comedia. Ejemplos en la categoría.
- Furry: significa peludo, conformado de Animales antropomórficos, que es la combinación de rasgos humanos y animales.
- Gekiga: término usado para los mangas dirigidos a un público adulto, aunque no tiene nada que ver con el hentai. El término. literalmente. significa «imágenes dramáticas».
- Harem: muchas mujeres son atraídas por un mismo hombre.
- Harem Reverso: muchos hombres son atraídos por una misma mujer.
- Hentai: significa literalmente «pervertido», y es el manga pornográfico.
- Sentai: en anime, se refiere a un grupo de superhéroes.
- Shōjo-ai o Yuri: romance homosexual entre chicas. Se diferencian el primero del segundo en el contenido, ya sea explícito o no. Ejemplos en la categoría.
- Shōnen-ai y Yaoi: romance homosexual entre chicos u hombres. Se diferencian el primero del segundo en el contenido, ya sea explícito o no.
Comic
LA Historia del Manga se ha diversificado en dos formas: la primera, los reconocidos dibujos animados conocido como anime en Japón y la segunda los videojuegos; esto ha permitido el crecimiento de la capacidad creativa y el negocio editorial ya que sus contenidos, en cuanto a los personajes son aprovechados en las historietas.
El comic japonés, ha gozado de un gran reconocimiento artístico e industrial durante la década del siglo XX; se ha evidenciado en los mercados occidentales donde Naruto es una de las series más vistas, del creador y dibujante Masashi Kishimoto.
El comic japonés, ha provocado la influencia en el aspecto social porque ha sobresalido los generos infantiles y juveniles para también tener la atención del público adulto. El comic obtuvo su grado de madurez en 1972 cuando salió los primeros trabajos de Katsuhiro Otomo. En los años ochenta, Akira Toriyama, crea la serie cómica Dr. Slump en la que una niña cibernética es la protagonista de la película; tanto fue su éxito que comenzó la expansión en los estados Unidos, seguido de España, Francia e Italia.
Los comics, hoy en día constituye una de las herramientas que sirve para verificar la creatividad de cada persona, en muchos países suele ser mandado de tarea para así ver el talento y la capacidad que tiene esa persona para contar una historia. Resulta interesante retomar la cultura y el arte de leer por medio de los cómics, ya que favorece a la mejora de la lectura, además que ayuda en la búsqueda del entretenimiento de una persona determinada.
Barrio Manga Cartagena
El barrio de la isla de Manga se encuentra ubicado en Cartagena de Indias, la segunda ciudad considerada la más importante de Colombia. Muchos sostienen que el lugar debe ser declarado Patrimonio Nacional en toda su extensión, ya que ofrece una diversidad única, casas arquitectónicas que dan fe de una historia que se cuenta a través de los siglos.
El dominio español dejo huellas en cada una de las poblaciones que fueron tomadas por ellos, Manga es una de ellas en la que todavía se puede observar sus calles coloniales, que hacen un contraste de la imagen del barrio en su mayoría de origen africano, en el que poco a poco se ha ido salvaguardando debido a su importancia turística.
Manga es una isla pequeña que se encuentra conectada con la ciudad de Cartagena por medio de puentes; gracias a su ubicación estratégica se edificaron dos fuertes que servían de defensa a la colonia española, cuidándose de los ataques de piratas ingleses: los Fuertes del Boquerón y de San Sebastián del Pastelillo, este último, actualmente sigue en la ciudad cerca del Centro, en la que se encuentra incluido como uno de las principales rutas turística.
Luego de la Guerra de Independencia esos fuertes sirvieron para la defensa de los mismos colombianos, para defenderse de la reconquista española. Manga se convirtió en un cementerio donde arrojaban a los luchadores caídos en 1816. Después de finalizar la guerra, esta fosa fue convertida en el cementerio Santa Cruz de Manga, que por decreto de 1911 y 1995 fue declarado Monumento Nacional.
El barrio Manga, según el historiador Donaldo Bossa Herazo, debe su nombre a un cartagenero que había cultivado huertas en la isla, fue fundado en 1904 bajo la dirección del arquitecto Luis Felipe Jaspe, cuando se tomó como decisión que el barrio era seguro para la elite de la ciudad. Muchos de los pobladores que llegaron exigían casas construidas con materiales de calidad, dado que las casas coloniales iban decayendo debido a la carencia de los servicios públicos.
Actualmente, Manga mantiene su esencia de ser un lugar importante para Cartagena y todo el país, ya que guarda un profundo sentimiento, historia, identidad, nacionalismo que la hace resaltar tras sus bellezas arquitectónicas, de una huella imborrable que marco la época histórica de Suramérica. Su diversidad cultural, la hace fundamental al igual que su gente y todo el sello que esto les imprime al colocarse como uno de los barrios más bonitos de la ciudad. Además, porque la identidad es un recurso muy bonito para mantener viva la historia y tradición de un lugar determinado, en este caso, el barrio Manga es protagonista de su historia.