Conozca la historia de la educación especial a nivel mundial

La historia de la educación especial ha pasado por diversas etapas con el paso del tiempo y el avance de la sociedad, cada país ha tenido su cronología particular, no obstante, en general todos han logrado diversos cambios en la enseñanza a personas con discapacidad (Ver artículo: Historia de Ana Frank)

historia-de-la-educación-especial-1

Historia de la Educación Física Especial.

En el mundo existen millares de personas que son diferentes, y la sociedad paulatinamente se ha adaptado a convivir y existir armoniosamente con ellas; de igual manera las personas que presentan alguna discapacidad de índole física o  mental han aprendido a aceptarse y a evolucionar a su propio ritmo según sus limitaciones. Estas limitaciones deben ser consideradas por la comunidad y por la misma persona como una fortaleza, que le permitirá avanzar dentro de los diversos campos o disciplina que se proponga.

Una de las actividades mundialmente conocidas que proporciona satisfacción y grandes resultados al aplicarla, es la actividad física; por sí misma da bienestar  y es utilizada como terapia individuales o colectivas en individuos que presentan alguna discapacidad.

Por esta razón la Educación Física para personas con discapacidad fue utilizada inicialmente como la medicina que permitiría prevenir,  remediar o mejorar la condición general del paciente.Posteriormente esta visión fue cambiando, considerando las potencialidades y necesidades de cada individuo, por lo que se comenzaron a desarrollar políticas para que las personas que se dedicaran a la enseñanza de la Educación Física adquirieran conocimientos y destrezas para saber cómo abordar a los niños con discapacidades. Surgiendo así la especialidad de Educación Física Adaptada, con la finalidad de abordar las necesidades de las personas con discapacidades.

Es así como a partir del año 1838, en la Escuela Perkins, institución dedicada a la atención de personas con discapacidades visuales  ubicada en Boston, se dieron los primeros pasos para que sus estudiantes recibieran todos los beneficios de salud de la actividad física, específicamente, esta institución ofrecia a sus estudiantes actividades de gimnasia y natación. Es así como se logró  el primer programa de educación física para estudiantes privados de la visión.

historia-de-la-educación-especial-2

A pesar de este primer paso se conoce que aún en el año 1952, muchas escuelas permitián que los alumnos con alguna discapacidad no asistieran a las actividades de educación física. En vista de esta situación la  Asociación Estadounidense de Salud, Educación Física y Recreación (AAHPERD) formó un comité para definir la educación física adaptada y orientar a los maestros.

El primer aspecto que desarrolló este comité, fue definir la educación física adaptada como: «una diversificación de programa de actividades de desarrollo, juegos, deportes y ritmos adecuados para los intereses, capacidades y limitaciones de los estudiantes con discapacidades que no pueden participar con seguridad o con éxito en la participación sin restricciones en las actividades rigurosas de los programa de educación física regular «.

De igual forma, se vieron avances en la educación física adaptada, aproximadamente en el año 1968, cuando la Fundación Kennedy organizó  las primeras Olimpiadas Especiales. Un programa bien llevado donde las personas e instituciones que atienden a personas con discapacidad, participan y  compiten a nivel local, estatal, nacional e internacional en una gran diversidad de disciplinas deportivas.

Para mejorar y regular la Educación Física Adaptada, se han creado diversas leyes que han permitido que la educación física especial avance a pasos de vencedores. Algunas de estas leyes son

Acto de Rehabilitación en el año de 1973, el cual tiene como función  prevenir la discriminación y brindar igualdad de oportunidades para las personas con discapacidades en programas o actividades que reciben asistencia financiera federal.

En el año 1975 se promulgó Ley de Educación para todos los niños discapacitados, con la finalidad de ofrecer educación pública y gratuita a todos los niños con discapacidades incluyendo en esta Ley algunas regulaciones referidas al desarrollo de la educación física como parte del programa de estudio para personas con discapacidad. En el año de 1983 se realiza la primera enmiendas a esta Ley, y se establece el aporte del gobierno para cubrir la formación que se le ofrece a bebés, niños pequeños y preescolares con discapacidades. Esta Ley Educación después de esta primera enmienda, fue modificada en varias oportunidades, con la intención de ofrecer garantías y mejoras en diversas áreas del quehacer educativo a la gran población de personas con discapacidad que existía hasta el momento.

Luego en el año de 1998 el Comité Olímpico de los Estados Unidos asumió el papel y las responsabilidades del Comité Paralímpico de los Estados Unidos.

historia-de-la-educación-especial-3

Con el transcurrir de los años, aproximadamente en julio del 2013, la Educación Física Adaptada (APE), considera necesario que cada estudiante con discapacidad, sea tratado a través de un programa, específicamente creado para él, donde se planifica cuidadosamente el plan de estudio tomando en cuenta el entorno en que se encuentra el sujeto, para que así pueda participar en  todos los aspectos de la educación física.Conjuntamente se establecen normativas que permiten la aplicación de estos programas por un maestro o profesor con comprobada y certificada acreditación para hacerlo.

La misión de la recién creada APENS: “Normas Nacionales de Educación Física Adaptada” es promover los quince Estándares de Educación Física Adaptada y el examen de certificación nacional. El objetivo de APENS es garantizar que todos los estudiantes que califican para servicios de educación física especialmente diseñados los reciban de un maestro «calificado».

La Educación Física Adaptada (APE), es considerada un componente de la educación Física, y como tal su objetivo y plan de estudio es el mismo; por lo tanto ambas deben aportar experiencias enriquecedoras y de gran seguridad para cada uno de los estudiantes, según sus propias capacidades. Algunos beneficios que se han logrado al aplicar  los programas de Educación Física Adaptada son:

  • Inclusión de la actividad física como parte de su vida.
  • Participación e inclusión en deportes de equipos o con compañeros, por medio del desarrollo  de disciplinas deportivas que requieren de mayor habilidades motrices
  • Mejora de la autoestima y la autoimagen de quienes la practican.
  • Promueve la independencia física y la autosuficiencia.

Finalmente  la Educación Física Especial  se apropia del fin común de la Educación Física, que es el desarrollo integral del individuo y su inclusión dentro del sistema. Se sueña con un universo en donde los estudiantes con discapacidades estén junto a estudiantes que no presentan ninguna discapacidad y estos puedan nutrirse recíprocamente, claro está con una supervisión constante y la aplicación de programas idóneos que vele por la necesidades e intereses de los participantes.

Si quieres conocer un ejemplo de la educación física especial, te invitamos a que veas el siguiente vídeo:

Historia de la educación especial en México

La historia de la educación especial en México viene desde la la segunda parte del siglo XIX cuando se establecieron instituciones educativas para sordos y ciegos. (Ver: Historia de Instagram)

En 1915 se constituyó en Guanajuato la primera academia para enseñar a infantes con defectos en el área del cerebro y, más adelante, se expandió la educación a niños y jóvenes con diversas limitaciones, más que nada a través de organismos como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela de Orientación para Varones y Niñas, y la Oficina de Coordinación de Educación Especial.

En los últimos años de la década de los 70, por órdenes ejecutivas, se instituyó la Dirección General de Educación Especial con el objetivo de “organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación especial y la formación de maestros especialistas”. Desde ese momento, la historia de la educación especial dio un giro y dirigió su mirada a individuos con discapacidades mentales, perjuicios de audición y lenguaje, problemas motores y conflictos visuales

En el transcurso de la década de los ochenta, los enseñanza de educación especial se dividía en dos tipos: indispensables y complementarios.

La parte de naturaleza indispensable, entre ellos Centros de Intervención Temprana, las Escuelas de Educación Especial (en las que se ofrecía servicios a niños en edad de estudiar su educación preescolar y primaria en cuatro subdivisiones: deficiencia mental, trastornos neuromotores, audición y visión); y los Centros de Capacitación de Educación Especial, que ejercían su trabajo en zonas determinadas alejados de la enseñanza regular y estaban orientados a los niños, las niñas y los jóvenes con algún problema en cualquier área.

En esta variedad también estaban incluídos los conjuntos integrados para individuos con problemas mentales no muy notorios y las congregaciones conformadas para hipoacúsicos, que trabajaban en las escuelas primarias regulares.

historia-de-la-educación-especial-4

Los servicios complementarios son los Centros Psicopedagógicos y los Grupos Integrados A, que ayudaban a los estudiantes matriculados en la educación básica general con problemas para aprender o en el exploración del lenguaje y  la conducta; esta modalidad también congregaba las Unidades de Atención a Niños con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS).

Habían, por otra parte, otras instituciones que daban servicios de análisis y orientación de niños, como los Centros de Orientación, Evaluación y Canalización (COEC).

En los últimos años década de los ochenta e inicios de los noventa se construyeron los Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE) y Los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP), que estaban adscritos a la Dirección General de Educación Preescolar y también estaban estructurados en servicios indispensables y complementarios

Desde 1993, gracias a la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, la renovación del artículo 3 de la Carta Magna y la divulgación de la Ley General de Educación, se llevó a cabo un significativo avance de reorientación y reorganización de los servicios que se ofrencían a lo largo de la historia de la educación especial, que se basó en transformar las nociones en relación al empleo de los servicios de educación especial, difundir la diversificación educativa y reestructurar las ocupaciones existentes hasta ese momento.

La idea de darle un nuevo horizonte a los servicios de educación especial fue, en primer lugar, luchar en contra de la discriminación, la desunión y la aplicación de etiquetas que se relacionaban con prestar servicios a los niños con discapacidad en instituciones aisladas, separados de los demás infantes y de la educación básica general.

En esas misiones, la atención con distinciones era primordialmente del tipo clínico-terapéutico, pero atendía con varios desperfectos otras partes del desarrollo; por otra parte, debido a la poca cobertura alcanzada, se intentó buscar los servicios a aquellos estudiantes de educación básica que lo necesitaban.

historia-de-la-educación-especial-5

Darle publicidad al cambio en la directriz de los servicios de educación especial tiene un pasado que remonta desde la década de los ochenta, pero tuvo un gran avance con la promulgación de la Ley General de Educación en 1993.

La cambio tuvo como punto de inicio la aceptación del derecho de las personas a la integración social y del derecho de todos a una enseñanza buena que se incline hacia el máximo desarrollo posible de las capacidades propias.

Esta evolución en la historia de la educación especial tomó vuelo a la vez que la reestructuración de la Secretaría de Educación Pública, que nace de la federalización de todos los servicios, norma pautada en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Con la reestructuración, el campo de acción de la entonces Dirección General de Educación Especial se redujo al Distrito Federal.

La falta de una organización nacional para regularizar el proceso causó incertidumbre y perplejidad en las instituciones estatales y entre el personal que trabajaba en ellas; este hecho, debido a la gran transformación que promovía, causó que su implantación fuera muy marcada y no siempre conveniente para la atención de los niños con necesidades de enseñanzas especiales como consecuencia de alguna discapacidad

Nacido de un proceso de evaluación de las circunstancias de los servicios de la historia de la educación especial y del medio de unión escolar en el país, en el año 2002 se originó el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. Este se creó de la mano de la Secretaría de Educación Pública y la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad de la Presidencia de la República

Este programa tenía la colaboración de los organismos federales y delegaciones de diversas instituciones de la sociedad civil. Su meta es avalar un servicio de enseñanza de calidad a los individuos con necesidades educativas específicas, dando especial importancia a los que presentan alguna discapacidad.

Si quieres conocer más sobre este tópico, te invitamos a que veas el siguiente vídeo

Historia de la educación especial en Chile.

Los estudios basados en la discapacidad y la historia de la educación especial tuvieron mayor relevancia en el siglo XX, pues en este lapso de tiempo es donde se realizan notorios análisis, hallazgos y adelantos científicos. (Ver artículo: Historia de la web)

La historia de la educación especial en Chile tiene nace en el año 1852, cuando se funda una institución especial para niños sordos.  En 1928 se inaugura el primer colegio diferencial para aquellos con discapacidades mentales, pero tuvo que pasar una larga temporada para que en la década del 70′ se inicien las enseñanzas con miras a la educación especial, así como también se gradúan profesionales preparados en este tipo de docencia, se instauran instituciones de diagnóstico psicopedagógico, servicios de psiquiatría en los hospitales y el grupo de educación diferencial en las escuelas en general.

Durante los años 80 se redactan decretos y se originan proyectos para esta práctica orientada a los niños con problemas visuales y motores, se instituye además la apreciación diferenciada. Diez años más adelante y hasta la actualidad, la educación diferencial intenta abarcar otros sectores con la mejor calidad en cuanto a la enseñanza, por medio de la búsqueda de métodos que puedan unir a todos los individuos sin distinción

historia-de-la-educación-especial-6

Historia de la educación especial en Guatemala.

En el lapso de tiempo comprendido entre 1945 y 1969, se dio inicio a la historia de la educación especial con la atención a las personas con algún tipo de problema con la construcción de la institución para niños ciegos “Santa Lucia”, patrocinada por el Comité Prociegos y Sordos. Este mismo ente edificó la escuela para niños sordos “Fray Pedro Ponce de León”. Este hecho permite apuntar que fueron las organizaciones privadas, inclinados hacia la atención de estas faltas, las precursoras de la educación especial en Guatemala.

También, gracias al sector privado, se creó en 1962 el Instituto Neurológico de Guatemala que prestaba servicio a infantes y adolescentes con retraso mental. Para finalizar esta temporada, en 1969, el Organismo Ejecutivo generó la resolución 317 de la Ley Orgánica de Educación, que en su Artículo 33, establece la fundación de la Dirección de Bienestar Estudiantil y Educación Especial, con el objetivo de “…organizar, coordinar, supervisar y evaluar los programas que auspicien la mejor adaptación del estudiante al ambiente social, cultural y ocupacional, que le permita en el futuro un mejor aprovechamiento de sus capacidades, en beneficio propio y del país…”

En 1974, por Acuerdo Gubernativo, se estableció la Dirección de Rehabilitación de niños apodados en ese momento como subnormales, que obedecería a la Secretaría de Asuntos Sociales de la Presidencia de la República. En 1976 esa Dirección cambió el nombre a Dirección de Asistencia Educativa Especial.

En el año 1985 se llevaron a cabo las primeras actuaciones que cambiaron la historia de la educación especialdentro del Ministerio de Educación, bajo la Dirección de Bienestar Estudiantil y Educación Especial quien por medio del Departamento de Educación Especial, pone a laborar el Programa de Aulas Integradas (PAIME) y el Programa de Aula recurso (PARME). Dichos proyectos están en el marco de un medio reformador y que busca la unión, que intenta prestar ayuda para generar la  apertura de las instituciones a la discapacidad.

historia-de-la-educación-especial-7

Al mismo tiempo, se llevan a cabo los movimientos de padres y madres con hijos con discapacidad, quienes influyen en la construcción de Escuelas o Centros de Educación Especial en otros estados de la República, con las escuelas de EDECRI, Alta Verapaz, Nuevo Día en Zacapa e Izabal.

En 1991, se adjunta el capítulo III vinculado a la Educación Especial en la Ley de Educación Nacional. Un año más tarde se lanzan las “Políticas de desarrollo para la atención de la discapacidad, un enfoque Multisectorial y multidisciplinario” con el objetivo de darle un norte a la creación de planes y actuaciones que generen una adecuada rehabilitación e incorporación de las personas con discapacidades al proceso de desarrollo nacional.

También en ese año se genera el Consejo Nacional de Atención Integral a Menores con Discapacidad (CONAMED), como una institución de integración de diversos sectores, con representación de los grupos públicos y privados, cuya misión es debatir, tomar decisiones y ejecutar en el entorno de la atención completa a los niños con discapacidad.

El sustento legal del trabajo del Departamento de Educación Especial, se apoya con la difusión del Acuerdo Gubernativo No. 156-95, otorgándole legalidad para organizar los pasos a seguir orientados a la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

Por otra parte se inicia la apertura de los primeros puestos para maestros de educación especial y se aperturaron las 10 escuelas o centros de educación especial en los estados del país, al finalizar el año 1996 se agrandan estos puestos con personal presupuestado, estando presentes a nivel nacional.

En el Congreso de la República se da el visto bueno a la Ley de Atención de las Personas con Discapacidad, Decreto Legislativo 135-96 y nace el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI). Esta resolución avalar la equidad de oportunidades para las personas con discapacidad, en sectores como: salud, educación, trabajo, recreación, deportes y cultura, cambiando la historia de la educación especial

educación-especial-8

A inicios del siglo XXI, y con el Acuerdo Ministerial 830-2003, se genera la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales, en la cual se establece que aquellos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, tiene derecho a una enseñanza diferenciada, así como a la educación normal con las ayudas adecuadas.

En el año 2008 el Ministerio de Educación generó un plan de Acuerdo Gubernativo para cambiar la organización interna del Ministerio, en el cual, obedeciendo a los establecimientos legales de ese entonces, ha agregado la Dirección General de Educación Especial como el sector encargado de la puesta en marcha de la Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales, Decreto Legislativo 58-2007, que revolucionó la historia de la educación especial

Historia de la educación especial en Venezuela.

En Venezuela, la historia de la educación especial fue igual a la que se produjo en prácticamente todos los países. Desde principios del siglo pasado hubo cierta inclinación dentro de la sociedad en dar servicio a esta población, prueba de ello lo constituye el Código de Instrucción Pública de 1912, en el cual se le otorga a los “sordo-mudos” el derecho a obtener atención educativa de calidad, aún cuando eran vistos como “anormales”. (Ver artículo: Historia de la Ecología)

Sin embargo, es en el año 1935 cuando se lleva a cabo la primera obra en pro de esta comunidad con la fundación de la “Asociación de Amigos de los ciegos y los sordo-mudos”, organización privada, que con colaboración del Ministerio de Educación de ese momento, comienza a brindar apoyo a los niños ciegos y sordos. Esto fue el primer avance en la historia de la educación especial

La historia de la educación especial, se mantiene relacionada con la institución privada, que por aproximadamente treinta años se ocupó de las personas “especial” dentro de un panorama del tipo asistencialista, a través de la creación de instituciones, tales como: Casa Hogar de niñas ciegas, Fundación Federación de Instituciones Privadas de Asistencia al niño y la familia (FIPAN). También se crea el Instituto de Fonoaudiología, se origina la Asociación Venezolana de Padres y Amigos de niños excepcionales (AVEPANE) y la Asociación Nacional contra la Parálisis Cerebral (ANAPACE), entre otros

educación-especial-9

En 1967, el Ministerio de Educación instituye el Departamento de Excepcionales y Preescolar, vinculado con la Dirección de Educación Primaria y Normal. Para ese entonces dependen del Ministerio tres instituciones especiales al servicio de niños sordos y con problemas de lenguaje, además de la escuela Louis Braille del Instituto Nacional de Ciegos.

Durante el debate sobre rumbo clínico y el apogeo de la orientación psicopedagógica, que inició a nivel mundial en la década de los 70, Venezuela mantuvo una posición favorable y se adquirió el modelo psicopedagógico encaminado hacia la orientación psicoeducativa del trabajo del docente especializado, emplazándolo dentro del entorno social del individuo, significando un cambio en la historia de la educación especial

Historia de la educación especial en Argentina.

En cuanto a la historia de la educación especial en Argentina, a fines del siglo XIX los pensamientos liberales se expresaron en la política educativa nacional, y la educación pasó a ser el factor primordial para lograr la unidad del país.

La Ley 1420 del año 1884 tenía por meta principal la estandarización del pensamiento y los saberes de los nacionales, lo cual era una tarea difícil gracias a las diversas de costumbres y tradiciones de los extranjeros. Ese sector de mezcla de razas debía ser unificado.

Con el paso del tiempo, esa legislación llevó a que la doctrina educativa se dividiera en dos modalidades:

  • educación común
  • educación especial

La historia educación especial adquirió una visión apoyada en el modelo médico, el cual ponía el peso en la discapacidad y favorecía la unión. Se afincó durante casi todo el siglo XX sobre la creencia de que a niños “anormales” les favorecían ambientes diferentes.

educación-especial-10

Las escuelas especiales se caracterizaban por:

  • Tener una menor cantidad de alumnos por cada uno de los docentes, lo cual atendía la personalización de la enseñanza
  • Trabajar de forma vehemente con equipos multidisciplinarios integrados según el tipo de deficiencia de los niños,
  • Emplear una formación o educación especial para cada caso de discapacidad que se detecte.

Por otra parte, fueron estableciéndose poco a poco los profesorados de especialización enfocados y basados en las distintas clases de dificultades que podía presentar un alumno en cualquier área, que eran en gran parte de nivel terciario. Estos nuevos profesionales fueron cambiando la historia de la educación especial para bien

Deja un comentario